"DESCENTRALIZACION Y
DESARROLLO REGIONAL"
PLAN DE DESARROLLO “PARA VIVIR EL
CAMBIO”
1998- 2000
INTRODUCCIÓN
Con el ánimo de exponer
los planes de desarrollo de la alcaldesa Carmen Inés Cruz Betancourt llamado
“Para vivir el cambio”, propuesto para el periodo de 1998 a 2000. A
continuación buscamos identificar los elementos como; objetivos generales y
específicos, propósitos, programas, estrategias y expectativas detalladas en el
plan de desarrollo de la ex alcaldesa Carmen Inés Cruz en el periodo
mencionado, para ello elaboraremos un marco teleológico.
En el plan de
desarrollo, la ex alcaldesa enfatiza en que se usará como un mecanismo de apoyo
a la integración social, ya que carece de datos cuantitativos y financieros de
la ciudad en el momento de posesionarse como alcaldesa del municipio de Ibagué.
Uno de los fines del plan de desarrollo era lograr la integración entre agrupaciones
tanto públicos como privados donde hubiese sustentabilidad, la integralidad,
consenso y equidad, con ello se esperaba aumentar la calidad de vida de los
ibaguereños y hacer de la ciudad una ciudad prospera y ordenada tanto
territorial como culturalmente.
De igual modo, las
estadísticas en materia administrativa del gobierno municipal anterior, fueron
de base para la creación de un objetivo estratégico para lograr la integración
que el gobierno de “para vivir el cambio” se ha propuesto, para ello se
establecieron programas donde la comunidad y las empresas tenían la oportunidad
de indicar cuales eran las necesidades de la población ibaguereña, además de
recoger las solitudes y peticiones de las instituciones públicas y privadas.
MARCO
TELEOLOGICO
OBJETIVOS
Los objetivos del plan
de desarrollo “para vivir el cambio” se basaban en el fortalecimiento de las
instituciones con el fin de crear una alta capacidad de gestión para preparar
al municipio en líneas de competitividad y unión de los sectores público y privado, para generar un fortalecimiento en temas
específicos como: educación, participación
y la integración cultural de los habitantes.
En cuanto al ámbito
político y social se propone la generación de espacios donde confluya la
participación de todos los ibaguereños, esto para el fortalecimiento de la
cultura, de la tolerancia, de la convivencia, el pluralismo y el respeto por
todo tipo de clases sociales. Debido a esto encontramos entre el planteamiento
de sus objetivos principales la educación como un ente transformador y de
integración regional en todos sus niveles de escolaridad. Otro aspecto de
relevancia es la introducción de
factores como la tecnología y el fortalecimiento de las ciencias de la
investigación y culturales, con miras a brindar una educación de calidad.
Otro aspecto que se tiene
en cuenta en el ámbito político y social es el de la organización territorial
teniendo una base de diagnóstico y análisis cuidadosos de sus impactos, como la
violencia donde también tiene un papel importante en la planificación, se le da
especial atención a los individuos desplazados por la violencia siempre
procurando integrarlos en la economía productiva y sociocultural de la región
que los recibe.
Uno de los ejes
importantes acá es el tema ambiental y la malla vial, donde se propone el
mejoramiento de las carreteras. También se tiene muy en cuenta la
sostenibilidad de los recursos naturales del municipio como fuente de
desarrollo y progreso, para que esto pueda generar competitividad no solo a
nivel nacional sino también en el mercado internacional, siempre apoyando con gestión de nuevos proyectos al impulso de
las pequeñas y medianas empresas, que en un futuro pueda generar empleos para los sectores menos
favorecidos y zonas periféricas o también como herramienta para resaltar el
eco-turismo que también se plantea como un factor para el desarrollo económico.
Se plantea una
descentralización administrativa como una forma de generar políticas
democráticas que sean transparentes institucionalmente, de igual manera se
prevé el desarrollo y fortalecimiento de la institución a partir de lo antes
dicho y complementado la participación ciudadana como un cuerpo capaz de
vigilar, analizar, criticar y proponer ideas para el constante mejoramiento del
plan de desarrollo.
FINES
Carmen Inés Cruz y su
plan de desarrollo “para vivir el cambio”, desea generar un progreso
social con una mayor participación de
política de todos los sectores, en donde lo urbano y rural sean parte esencial
de un desarrollo equitativo, para que lo urbano-rural progrese de una forma
conjunta con beneficios recíprocos, fortaleciendo sectores básicos como lo es
la educación, base principal del desarrollo, aportándole a procesos investigativos
en donde la tecnología vaya de la mano con la ciencia y la cultura, factores
fundamentales para el desarrollo social, según el plan de desarrollo “para
vivir el cambio”
Con
ayudas a estos sectores y la participación social se pretenderá asegurar el la
existencia y un mejoramiento permanente de la calidad de vida y la progreso de
los habitantes ibaguereños, promoviendo la evolución de la capital del Tolima
como centro de decisión y desarrollo de la región central. La administración de
la Administración municipal, será en la conducción a un cambio tecnológico
reorientando la actual tendencia de producción optimizando sus procesos
productivos en los sectores Urbano-Rurales.
EXPECTATIVAS
Con lo
que respecta a la ciudadanía, se visualiza una constante intención de mejorar
la calidad de vida de los ibaguereños, y para ello se evidencia la intervención
administrativa en lo que concierne a temas ambientales hasta los conflictos
sociales de los mismos. La atención de desastres naturales será importante
dentro de las expectativas del Plan y con la estimulación de valores como la
tolerancia, el pluralismo y el respeto por las diferencias de clase. Con estas
dos estrategias se esperaba mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y se
esperaba dar otra función al centro del sector urbano, modificando la malla
vial.
la
población campesina se beneficiara con los nuevos procesos de producción
económico que se tomarían, en donde la productividad del sector ambiental serán
modificadas por políticas, donde haya empleo, una competitividad con miras a
interactuar en el mercado nacional e internacional ampliando el cubrimiento de
servicios básicos como: energía, agua potable, alcantarillado, servicio público
de aseo, el acceso a las plazas de mercado, telefonía, etc. Por lo que el Plan
de Ordenamiento Territorial POT estará reglamentado bajo la ley 388 de 1997,
además de las inversiones del dinero público y privado, con lo que a su vez se
espera al año 2016 observar un escenario urbano-rural regido por el artículo 89
que dicta acerca del suelo municipal.
La
descentralización y modernización de las formas de administrar el municipio,
darán oportunidad para consolidar el desarrollo institucional e industrial,
además de fortalecer los espacios culturales, tanto en lo rural como lo urbano,
donde se enfaticen en proyectos de: música, literatura, artes escénicas, y
plásticas.
PROPOSITOS
ü Interactuar
con la comunidad bajo sus principios, fomentando la coherencia, productividad,
investigación, decisión, estrategia y efectividad. en donde la administración
estará en contacto con la comunidad, siendo participe en la ejecución del plan
“para vivir el cambio” mejorando gradualmente la prestación de servicios a la
comunidad ibaguereña.
ü Implementar
con las políticas de ordenamiento territorial y de desarrollo productivo, quiere dar seguridad a las comunidades
desplazadas con el fin de proporcionar un empleo y su inclusión a la economía,
con medios educativos, promoviendo la tecnología, la ciencia y la investigación
como ejes de desarrollo.
ü Fomentar
la recreación en poblaciones juveniles, mujeres, niños, tercera edad, y
discapacitados por medio del deporte y eventos culturales obteniendo una mayor
integración social.
ü Garantizar
mecanismos de control que proporcione el Estado para intervenir situaciones que
requieran la presencia directa de las autoridades, proporcionando así una
solución directa dentro del estado social de derecho.
ü Apoyar,
incentivar y participar en proyectos educativos, turísticos, científicos y
tecnológicos por los cuales se puedan generar una mayor oportunidad de empleo.
ü Incentivar
a las pequeñas y medianas empresas impulsando una oferta de servicios que
conduzcan al desarrollo social equitativo e integral elevando el nivel de vida
y bienestar de la comunidad.
ü Fomentar
programas con instituciones públicas y privadas que beneficien a los grupos
organizados de personas con limitaciones físicas mejorando su calidad de vida.
ü Crear
programas el cual tengan como propicito el mejoramiento de vivienda y calidad
de vida de las familias que habitan el sector Rural.
ü La
creación de un plan vial para la ciudad que permita mejorar la red existente
del transporte público con resultados que sean benéficos a corto y a largo
plazo.
ü Extender
la participación de las entidades administrativas en el sector Rural
proporcionando una mayor concentración de su producción.
ü Implementar
proyectos en el sector salud, el cual se vea beneficiada toda la comunidad
Ibaguereña.
ü La
incorporación de tecnología al sistema administrativo promoviendo la expansión
de las telecomunicaciones logrando así incorporar a la comunidad a procesos de
información múltiple.
ü El
crecimiento integral de la ciudad debe ser visible tanto a la mirada de la
comunidad Ibaguereña, con la implantación de proyectos de interés social, la
realización de macro proyectos protegiendo el espacio público de la ciudad.
ESTRATEGIAS
La
educación, la recreación y el deporte y la salud, serán campos en donde se
reforzaran la inversión por medio de la creación de programas que cuenten con
amplios recursos para que más niños, jóvenes y mujeres se puedan beneficiar. La
institucionalización pública o privada servirá para beneficiar a personas de la
tercera edad y con discapacidades físicas.
Con el
fin de atraer capital para la tecnología, la energía, las telecomunicaciones,
la infraestructura, del gas domiciliario y transporte se realizaran convenios
interinstitucionales tanto con entidades públicas como privadas además de
agilizar y efectivizar la gestión de los recursos.
Llegar
hasta las veredas, corregimientos y comunas de todo el municipio,
específicamente a las instituciones educativas públicas para iniciar programas
culturales, desde talleres, cursos, actividades, etc.
El
aseo público estará orientado por medio de programas de barridos el cual será
operado por entidades públicas y/o privadas, la reubicación de los campesinos
en las plazas de mercado y elaborar estrategias que fomenten la participación
de los ciudadanos donde sean partícipes en las tomas de decisiones y en los
planes sectoriales.
Por
medio de la actividad turística se espera impulsar la generación de empleo,
especialmente en las empresas ubicadas en el sector rural, utilizando
mecanismos adicionales como la tecnología, ampliación de vías, y programas de
educación ambiental, la creación de Centros de Protección del Medio Ambiente,
CIMA, realizar modificaciones administrativas a la secretaria de desarrollo
rural, ampliar la cobertura para la entrega de viviendas a las familias rurales
menos favorecidas, con miras a ofrecer una mayor calidad de vida en este
sector, inculcando la protección al medio ambiente y el cuidado de las cuencas
hidrográficas que atraviesan el municipio.
En el
ámbito de las comunicaciones se espera incluir acuerdos específicos para
implementar la elaboración de un sistema informático, además de elaborar
investigaciones y capacitaciones para poder construir una reforma
administrativa, esto se elaboraría según el plan de desarrollo con el único fin
de hacer una racionalización en los recursos de la ciudad.
TEORÍAS
Inicialmente
para poder iniciar a citar o mencionar las teorías las cuales hemos
identificado en el plan de desarrollo de la ex alcaldesa Carmen Inés Cruz, con
su plan de desarrollo “para vivir el cambio” debemos enfatizar en que no hay
una sola teoría que se especifique en la elaboración del plan, primero es
necesario indicar que en el plan se logran reconocer varias teorías basadas en
el desarrollo territorial y administrativo, iniciando por el desarrollo desde
abajo, el desarrollo regional, la competitividad, la relevancia que dan al
ámbito ambiental con la teoría de desarrollo rural y al tema educativo.
Haciendo
una lectura pausada e interpretativa del plan de desarrollo podemos observar la
relevancia que le otorgan al tema educativo, donde la implementación de
tecnologías con la ayuda de la ciencia son de especial enfoque para la ex
alcaldesa, es por medio de la educación que la administración municipal espera
poder brindar una mayor participación a las clases menos favorecidas
especialmente en los niños y jóvenes, y con ello generar una forma diferente y
por lo tanto más eficiente para la construcción local de la ciudad y del
desarrollo de la población ibaguereña.
Al permitir la participación activa de la población ibaguereña a la
planeación de un ordenamiento territorial en todos los ámbitos que se
desarrollan en el municipio, es decir en los aspectos administrativo, político
y social, desenvuelven las características de las estrategias de un
establecimiento territorial basado en la teoría del desarrollo endógeno y con
ello la posibilidad de hacer del proceso de construcción municipal, un proceso
que integre a la sociedad ibaguereña, tal como lo ha citado la ex alcaldesa en
el trascurrir del texto.
La
modernidad administrativa como proceso para la reestructuración que planea la
ex alcaldesa en su plan de desarrollo, con la idea, además de hacer de la
ciudad de Ibagué, un centro turístico en la región, en donde se caracterice por
implementar un proyecto de desarrollo eficaz, eficiente con proyección social,
donde se distingan la estructura de un desarrollo territorial que combina la
tecnología y la proyección internacional. Impulsar el progreso económico y el
bienestar de la población con ayuda de los sectores público y privado para que
hagan parte de la elaboración de las políticas públicas que den un surgimiento
a la economía del municipio.
La implementación de las políticas públicas que unan los conceptos
del sostenimiento ambiental, la salvaguarda de los ecosistemas naturales, con
miras a atender los planes de mitigación ambiental, será de ayuda para lograr
la calidad de vida que en el plan se propone la ex alcaldesa, especialmente
enfocada a las áreas rurales las cuales cuentan con un mayor riesgo frente al
tema ambiental y por la misma ubicación tiende a estar más apartados del centro
donde se concentran los principales servicios, de este modo vemos como en el
plan se proponen una desconcentración local, con el fin de hacer llegar hasta
las zonas rurales mayores servicios básicos.
La sostenibilidad ambiental, según se muestra en el plan de
desarrollo, es uno de los ítems importantes que se destacan para brindar
bienestar a la población ibaguereña, ello servirá para seguir inculcando en la
sociedad la participación por el cuidado del medio, ya que estimula la
participación directa e indirecta.
CONCLUSIONES
Entre los elementos más importantes para poder concluir con este
trabajo cabe resaltar que en el inicio del gobierno de Carmen Inés, hubo una
deuda publica bastante significativa gracias a la crisis administrativa que
había, esto le costó la efectividad en la consecución de sus programas en el
plan de desarrollo que se había planteado, además como efecto secundario hubo
un ambiente tenso y de total polarización de la sociedad. Por otra parte con el
problema antes dicho también se presentó una división de posiciones que giraba
en torno a las acciones que realizaba lo que llevo a que en su primer año fuera
apoyada por los partidos conservador, por el partido liberal e incluso por una
parte del M-19.
Observamos como existe una ambigüedad en los planes de desarrollo
planteados por Carmen Inés en este periodo administrativo; damos cuenta en
primera medida que al comienzo de su periodo tuvo un enfoque liberal lo que
llevo a que sus políticas estuvieran bajo un línea tecnológica, esto teniendo
en cuenta que se estaba en un periodo transitorio y que desde entonces se
empezaba a hablar ya de una modernización. A pesar de esto también se vio la
inclinación de sus políticas y programas para el desarrollo urbano, rural y la
educación, buscando así una constante integración entre los movimientos,
actores políticos y sociales.
Rodrigo Torres.
0 comentarios:
Publicar un comentario