sábado, 1 de agosto de 2015

Análisis Sistemico del ACTO LEGISLATIVO NUMERO 01 DE 2002

ACTO LEGISLATIVO NUMERO 01 DE 2002
(Enero 25)
Por medio de la cual se reforma el artículo 96 de la Constitución Política.
El Congreso de Colombia

DECRETA:

Artículo 1°. El artículo 96 de la Constitución Política quedará así:
“Artículo 96. Son nacionales colombianos.

1. Por nacimiento:
a) Los naturales de Colombia, que con una de dos condiciones: que el padre o la madre hayan sido naturales o nacionales colombianos o que, siendo hijos de extranjeros, alguno de sus padres estuviere domiciliado en la República en el momento del nacimiento y;
b) Los hijos de padre o madre colombianos que hubieren nacido en tierra extranjera y fuego se domiciliaren en territorio colombiano o registraren en una oficina consular de la República.

2. Por adopción:
a) Los extranjeros que soliciten y obtengan carta de naturalizaci6n, de acuerdo con la ley, la cual establecerá los casos en los cuales se pierde la nacionalidad colombiana por adopción;
b) Los Latinoamericanos y del Caribe por nacimiento domiciliados en Colombia, que con autorización del Gobierno y de acuerdo con la ley y el principio de reciprocidad, pidan ser inscritos como colombianos ante la municipalidad donde se establecieren, y;

c) Los miembros de los pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos, con aplicación del principio de reciprocidad según tratados públicos.
Ningún colombiano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad. La calidad de nacional colombiano no se pierde por el hecho de adquirir otra nacionalidad. Los nacionales por adopci6n no estarán obligados a renunciar a su nacionalidad de origen o adopción. Quienes hayan renunciado a la nacionalidad colombiana podrán recobrarla con arreglo a la ley.
Artículo 2°. Este acto legislativo rige a partir de su publicación y deroga todas las normas que le sean contrarias.

INTRODUCCION

La reforma política que se dio en Colombia el 25 de enero de 2002, mediante el acto legislativo  acto legislativo número 01 de 2002, tiene como fin ampliar la participación política Colombiana, tanto en el sistema electoral como en los procesos  de representación política y dando la oportunidad a que sujetos radicados en otros países puedan tener voz y voto en el sistema Colombiano, el cual se verán reflejadas en las siguientes elecciones y los nuevos procesos que  en el Estado Colombio están por venir. Para ello las principales normas que reglan la nacionalidad colombiana son las siguientes:
*Ley 43 del 1 de febrero de 1993, modificada por la ley 962 de 2005, “por medio de la cual se establecen las normas relativas a la adquisición, renuncia perdida y recuperación de la nacionalidad colombiana; el numeral séptimo del artículo 40 de la Constitución Política y se dictan otras disipaciones”.
*Decreto 1869 del 13 de agosto de 1994, “por medio del cual se reglamenta la ley 43 del 1 de febrero de 1993”.
*Decreto 207 del primero de febrero de 1993, “por el cual se reglamenta la recuperación de la nacionalidad Colombiana”.
*Ley 71 de 1979 “por medio de la cual se aprueba el convenio de la Nacionalidad entre Colombia y España”.
*Decreto 3541 de 1980, el cual reglamenta la ley 71 de 1979, que aprueba el Convenio de Nacionalidad entre Colombia y España.
*Ley 638 de 2001 “por medio de la cual se aprueban el protocolo adicional entre la república de Colombia y el Reino de España” y “canje de notas entre los dos gobiernos”
*Decreto 2762 de 2002, por el cual se promulga el protocolo Adicional entre a la Republica de Colombia y el Reino de España.

De acurdo con el artículo 4 de la ley 43 de 1993, la naturalización es un acto soberano y direccional del Presidente de la Republica, en virtud de cual se concede la nacionalidad Colombiana a quienes la solicitan y cumplan sus requisitos que para el efecto disponen de la Constitución Política Colombia y las leyes. Corresponde al Presidente de la Republica conocer los procesos de naturalización recuperación de la nacionalidad Colombiana y sus casos de renuncia. Estas funciones podrían delegarse al Ministro de Relaciones Internacionales.
Uno de los fines de esta modificación se produjo porque los de los Estados modernos ningún fenómeno es tan común como el de las elecciones, es decir la designación de representantes a través del voto del electorado. Así mismo no hay fenómeno cuya significación real varié tanto como el de las elecciones, y si se nacionalizan sujetos que residen en exterior pueden dar cifras significativas en los procesos electorales. Logrando captar el mayor número de participación en los sufragios favoreciendo a cualquier sujeto político que desee algún cargo público en Colombia. Comenzando esta naturalización en España siendo este modelo a seguir en otro tipo de países en los que residen ciudadanos con parentesco Colombiano.
Siguiendo esta línea se han presentado un número significativo de ciudadanos que participan en los procesos electorales  colombianos. Ciudadanos que residen en el exterior que se acogen a los sistemas electorales y se sienten representados con algún partido político Colombiano. Se quiere hacer un análisis de la influencia que tienen los ciudadanos naturalizados en Colombia en nuestro sistema político.
Al utilizar una teoría una teoría sistemática queremos observar los distintos factores y las condiciones dadas en el desarrollo de un fenómeno político que se dio desde la reforma a la cual nos estamos refiriendo, aclarando los elementos conceptuales, categorías de análisis y diferentes conceptos que se irán desarrollando a lo largo del trabajo, se tomara un autor de los vistos en clase como referencia para el trabajo estableciendo el objetivo de nuestro trabajo. Se aplica esta teoría la reforma mencionada, con respecto a un contexto histórico, y sus distintas incidencias en la misma.

DAVID EASTON

David Easton fue un politólogo canadiense graduado de la universidad de Toronto y doctorado de la universidad de Harvard de ciencia política, inicio su carrera en el departamento de ciencia política de la universidad de chicago. Conocido por su aplicación de la teoría de sistemas, su pensamiento gira en torno a la vida política como un sistema de conducta, constituyendo el sistema político su principal unidad de análisis. Entre sus textos más relevantes se encuentran; The Political System. An Inquiry into the State of Political Science publicado en el años 1953, otro de sus más importantes textos es  A Systems Analysis of Political Life, publicado en el año 1965,
Easton es reconocido dentro de la Ciencia Política como uno de los autores con mayor influencia en el paradigma de los sistemas, ya que ayudo al desarrollo de esta teoría con sus categorías de análisis, teniendo en cuenta esto es que usaremos la teoría y las categorías sistémicas que Easton plantea ya que creemos oportunas para la investigación que a continuación se llevara a cabo con el análisis del acto legislativo número 01 de 2002

CONCEPTOS

Autor
Concepto


David Easton

Sistema
un conjunto de relaciones que son dependientes en un cierto grado de relación entre ellas mismas

David Easton

Sistema Político
Se entiende todas las interacciones que llevan implícitas valores que se asignan autoritariamente a una sociedad y que además se encarga de hacerlas aceptar y regular.
David Easton
Ambiente
Es un conjunto de subsistemas que se clasifican en dos, la intrasocial y la extrasocial







David Easton







Ambiente Intrasocial.
Pertenecen a un mismo conjunto que los del sistema político pero que a pesar de ello no son considerados sistemas políticos por el hecho de la naturaleza que poseen las interacciones políticas. Estas tienen conductas muy definidas como la cultura, la economía, la estructura social y las personalidades individuales.





David Easton




Ambiente Extrasocial
como su nombre lo sugiera son todos los sistemas que están por fuera de la sociedad, ,  El sistema cultural internacional es una clara muestra de lo que se puede considerar dentro de este marco como un  sistema extrasocial



David Easton



Perturbaciones
Son considerados como el choque entre los constantes problemas que se originan a partir de considerar a dos sistemas antagónicos como partes de un mismo sistema son consideradas como una fuente de tensión que tiende a modificar algún aspecto.




David Easton




Adaptacion
Es la manera por la cual el sistema intenta controlar, modificar o alterar en forma fundamental ya sea el ambiente o el sistema mismo, o ambos a la vez. Siendo posible para el sistema protegerse de las perturbaciones externas.

David Easton

Intercambio
Es el carácter reciproco que caracteriza cada una de las relaciones que se tejen entre diferentes sistemas políticos con los demás sistemas del ambiente en general.





David Easton


Inputs
Es un instrumento analítico que concentra los resúmenes de variables que reflejan la tensión política dentro de un ambiente, es decir las demandas u apoyos.



David Easton



Outputs
nos servirá para entender de manera análoga el comportamiento o mejor la conducta de los miembros dentro de unos sistemas que responde como ya lo habíamos dicho ante a influencias externas.


ELEMENTOS CONCEPTUALES A USAR.

Dicho esto, el texto nos ofrece una definición básica y precisa de la psicología como disciplina analítica, que viene siendo “como una serie compleja de procesos mediante los cuales ciertos tipos de inputs se convierten en el tipo de outputs que podemos denominar políticas autoritarias, decisiones y acciones ejecutivas (Easton, 1998, Pág.222) Pero también nos da nociones de lo que vendría siendo el postulado de la racionalidad dentro de la teoría de la acción. La racionalidad aplica un cierto tipo de organización a los elementos de la acción, en cuanto a personalidad, sistema social. David Easton Plantea una pregunta que dará la debida justificación y coherencia al proceso investigativo que se desarrollara, de esta manera la pregunta que el formula es: ¿Cómo logran persistir los sistemas políticos en un mundo donde coexisten la estabilidad y el cambio?, con esta pregunta el autor busca develar los procesos vitales de los sistemas políticos, que es el carácter con que todo sistema política se mantiene en el transcurso del tiempo
Comprendiendo que el sistema para nuestro autor es la forma de racionalizar  y comprender un objeto el cual se pude estudiar de una forma aislada y su categoría de análisis formaliza una visión de las diversas interacciones entre sistema y ambiente. Parsons nos hace una aclaración muy pertinente acerca las teorías de la acción que él considera, fue una clasificación muy esquemática, no se esperaba por tanto que los campos de investigación empíricos de las personas sigan al pie de la letra este que fue expuesto acá. También dice que se ha reducido la atención meramente a las ciencias sociales y las adaptadas. La  contextualización de los sistemas sociales y de su complejidad, a pesar de sus sencillez no se puede negar la cantidad de información vital para los estudios de los sistemas sociales en ella contenida, quizás es que niega toda presunción de crear teoría alrededor de este tema su importancia más relevante, ya que desde un análisis integrador de ciencias logra dejar en claro los procesos y clasificaciones a las que somete los sistemas. Desmenuzando su definición e ir explicando la complejidad de ella, por eso parte del punto que decir que la vida política es un sistema de conducta es muy  engañoso ya que el empleo del concepto de sistemas es mucho más complicada ya que con ello lleva implícito un conjunto de consecuencias para una pauta de análisis. Así mismo si se útiles para el concepto de sistema para definir la vida política habría de igual manera la necesidad de ser conscientes que un sistema es sistema porque está rodeado de diferentes ambientes como los que el autor denomina, biológicos, sociales y psicológicos
Siempre se tendrán disipaciones en el entorno social la propina condiciones, con efectos y causalidades frente al sistema y la teoría que se trata en el proceso investigativo, el cual busca su permanencia en el sistema buscando su acomodo si este lléguese a generar un cambio en cualesquiera de sus facetas como fase de adaptación frente a un nuevo cambio que se presente en el entorno.
Easton hace cuenta de los conceptos mínimos que hay que conocer para hacer análisis sistémico, empezando por sistema que para él es, un conjunto de relaciones que son dependientes en un cierto grado de relación entre ellas mismas, los sistemas políticos serian pues todas las interacciones que llevan implícitas valores que se asignan autoritariamente a una sociedad, su ambiente se puede dividir en dos partes importantes y que serán objeto de explicación más adelante, las cuales son, la intrasocial y la extrasocial.

La explicación a la primera, ósea la intrasocial, son el conjunto de sistemas los cuales pertenecen a un mismo conjunto que los del sistema político pero que a pesar de ello no son considerados sistemas políticos por le echo de la naturaleza que poseen las interacciones políticas. Estas tienen conductas muy definidas como la cultura, la economía, la estructura social y las personalidades individuales.
Pasando a la segunda parte la “Extrasocial” como su nombre lo sugiera son todos los sistemas que están por fuera de la sociedad, para aclararnos más esta definición Easton nos da un ejemplo claro de lo que se podría considerar como extrasocial, el sistema cultural internacional es una clara muestra de lo que se puede considerar dentro de este marco como un  sistema extrasocial.
Easton hace un aproximamiento al problema que ya antes se había planteado y que no se ha resuelto, ¿Qué se puede considerar una perturbación y que una tensión? Si tenemos en cuenta la cantidad de relaciones entre los sistemas extrasocial y los intrasociales no podríamos imaginarnos tener una teoría que pudiera cuantificarlos y decir que son tensiones y que no. Es por ello que el autor plantea dos tipos de conceptos que habíamos nombrado antes y que sirve para poder reducir  en un número manipulable de indicadores la enorme diversidad de influencias.
El autor usa el términointercambio para designar la reciprocidad de las relaciones entre el sistema político y los demás sistemas del ambiente, y transacciones para destacar que un efecto actúa en cierta dirección (ya sea desde un sistema ambiental político, o al revés), sin preocuparnos, por el momento de la conducta reactiva del otro sistema.” (Easton, 1998, Pág.227) de esta manera se le dará los atributos de intercambio a el concepto input y el de transacción al outputs, de esta manera y siguiendo la dinámica puesta se entenderá a una transacción o intercambio entre sistemas como un enlace que adopta la forma de relación input/output.
en consecuencia lo que se plasmara en el trabajo investigativo sobre el acto legislativo número 01 de 2002 es definir los hechos que dieron paso a la modificación del acto legislativo y su beneficios aclarando sus elementos conceptuales, categorías y el análisis que se realizara en el transcurso de la investigación.
Para el análisis del trabajo se basado en la teoría de Easton cabe aclarar que para el caso que trataremos el colombiano, se basa principalmente en la Constitución Política Colombiana, la cual rige desde 1991, al día de hoy se notan en la misma una serie de variaciones las cuales se observan al mirar la primeras publicaciones y compararlas con la que hoy en día es vigente.

La incursión de la nacionalidad a los ciudadanos residentes en otro países bien sea por nacimiento, adopción, etc. se sitúa en acto legislativo número 01 de 2002, la cual se modificó para darle la oportunidad a los ciudadanos que no residen en el territorio nacional la posibilidad de ser incluidos en las decisiones políticas colombianas, si se las tomamos desde el punto de vista electoral es una estrategia en la captación de votos que favorecerá a cualquier partido o candidato aspirante a un cargo de representación popular. Se realizaran una serie de aproximaciones a lo que fue el “deber ser” del texto así como una que otra aclaración conceptual. Una de sus aclaraciones es que el análisis sistémico de la vida política, se apoya en que los sistemas como vimos antes están insertos en un ambiente e influenciados constantemente por este mismo, estas influencias amenazan con desestabilizar el sistema, ello conduce a que el sistema para poder estabilizarse deba ser capaz de reaccionar con medidas que siempre lleven al equilibrio para de esta manera disipar la tensión.


Recalcando la facilidad que poseen los sistemas para adatarse y mantenerse de forma interna manteniendo sus características centrales, por ello se darán las características centrales de la investigación al cual nos estamos refiriendo, sus efectos en el sistema su adaptación y todas sus manifestaciones en los procesos políticos, por la los actos legislativos modifican la practicas políticas y sus formas de participación, las reformas que se realizan sobre la implementación de la nacionalidad a los ciudadanos residentes en el extranjero o por adopción Easton aplica unas categorías para entender la importancia sobre la interrelación de fuerzas que operan en los procesos y ,manifestaciones políticas y su incidencia social.

TEORIA DE LOS SISTEMAS
(David Easton)     
    
La investigación sistémica de la vida política planteada por David Easton, se basa en la necesidad de crear una definición positiva del sistema político, de su naturaleza y función, partiendo de este punto David crea unos interrogantes que darán sustento a su análisis; ¿Cómo logran persistir los sistemas políticos en un mundo donde coexisten la estabilidad y el cambio? (Easton, 1965, pág. 221), con esta pregunta el autor busca develar los procesos vitales de los sistemas políticos, que es el carácter con que todo sistema política se mantiene en el transcurso del tiempo.

Easton nos empieza a dar definiciones para podernos contextualizar con el trabajo, el primero de esos significados es el de la vida política “como una serie compleja de procesos mediante los cuales ciertos tipos de inputs se convierten en el tipo de outputs que podemos denominar políticas autoritarias, decisiones y acciones ejecutivas (Easton, 1998, Pág.222) a pesar de esta primera definición que Easton da, el también reconoce que es un poco apresurado por lo que ve la necesidad de dar una definición un poco más simple, de esa manera interpreta la vida política como un sistema de conductas que pertenecen a su mismo tiempo a un ambiente que las encierra y que mantiene un flujo de relaciones a las que reaccionan los dos.

El autor ve la necesidad de ir desmenuzando su definición e ir explicando la complejidad de ella, por eso parte del punto que, decir que la vida política es un sistema de conducta es muy  engañoso ya que el empleo del concepto de sistemas es mucho más complicada ya que con ello lleva implícito un conjunto de consecuencias para una pauta de análisis. Así mismo si se utiliza para el concepto de sistema para definir la vida política habría de igual manera la necesidad de ser conscientes que un sistema es sistema porque está rodeado de diferentes ambientes como los que  el autor denomina, biológicos, sociales y psicológicos.

El hablar de los ambientes lleva a Easton a otro punto importante de la vida política como un sistema abierto, ya que si se entiende el sistema dentro de un entorno con el cual tiene un constante flujo de relaciones, esto lo deja expuesto a las influencias de los demás sistemas en lo que está incorporado lo que da propicia las condiciones en que han de actuar los miembros del sistema. Por último se hace el reconocimiento a que las antiguas propiedad que ya habíamos dicho también dan capacidades de responder a los sistemas a las perturbaciones y por consiguiente a adaptarse a las circunstancias que enfrentan.

El trabajo de Easton no solo se preocupa por crear una teoría aceptada, sino que además, busca demostrar los límites y deficiencias que posee uno de los principales métodos de indagación que existe, por ende un análisis que se use para indagar los sistemas políticos queriendo mantener un equilibrio constante debe suponer la presencia de una influencia ambiental, ya que como habíamos dicho antes estas son las que alejan la estabilidad de las relaciones de poder de los sistemas.  De otra manera Easton señala la condición natural que tienen todos los sistemas para volver al equilibrio, de hecho, si estos no vuelven al equilibrio, sino que, se desplazan momentáneamente se dice que está buscando un nuevo tipo de estabilidad.

Easton hace cuenta de los conceptos mínimos que hay que conocer para hacer análisis sistémico, empezando por sistema que para él es, un conjunto de relaciones que son dependientes en un cierto grado de relación entre ellas mismas, los sistemas políticos serian pues todas las interacciones que llevan implícitas valores que se asignan autoritariamente a una sociedad, su ambiente se puede dividir en dos partes importantes y que serán objeto de explicación más adelante, las cuales son, la intrasocial y la extrasocial.

La explicación a la primera, ósea la intrasocial, son el conjunto de sistemas los cuales pertenecen a un mismo conjunto que los del sistema político pero que a pesar de ello no son considerados sistemas políticos por le echo de la naturaleza que poseen las interacciones políticas. Estas tienen conductas muy definidas como la cultura, la economía, la estructura social y las personalidades individuales.

Pasando a la segunda parte la “Extrasocial” como su nombre lo sugiera son todos los sistemas que están por fuera de la sociedad, para aclararnos más esta definición Easton nos da un ejemplo claro de lo que se podría considerar como extrasocial,  El sistema cultural internacional es una clara muestra de lo que se puede considerar dentro de este marco como un  sistema extrasocial.

Ya habiendo tenido claro estos dos conceptos pasamos a definirlos en conjunto como el ambiente total del sistema político, los constantes problemas que se originan a partir de considerar a dos sistemas antagónicos como partes de un mismo sistema son consideradas como una fuente de tensión. Al choque entre estos dos sistemas los consideramos perturbaciones, pero no por ello, todas las perturbaciones crean tensión hay algunas que fortalecen la persistencia de ese sistema y otras que se encuentran en un punto neutro.

Easton hace un aproximamiento al problema que ya antes se había planteado y que no se ha resuelto, ¿Qué se puede considerar una perturbación y que una tensión? Si tenemos en cuenta la cantidad de relaciones entre los sistemas extrasocial y los intrasociales no podríamos imaginarnos tener una teoría que pudiera cuantificarlos y decir que son tensiones y que no. Es por ello que el autor plantea dos tipos de conceptos que habíamos nombrado antes y que sirve para poder reducir  en un número manipulable de indicadores la enorme diversidad de influencias.

El autor usa el términointercambio para designar la reciprocidad de las relaciones entre el sistema político y los demás sistemas del ambiente, y transacciones para destacar que un efecto actúa en cierta dirección (ya sea desde un sistema ambiental político, o al revés), sin preocuparnos, por el momento de la conducta reactiva del otro sistema.” (Easton, 1998, Pág.227) de esta manera se le dará los atributos de intercambio a el concepto input y el de transacción al outputs, de esta manera y siguiendo la dinámica puesta se entenderá a una transacción o intercambio entre sistemas como un enlace que adopta la forma de relación input/output. Ahora se dará la importancia de estos conceptos empezando así por el de input, el valor de este concepto reside como un instrumento analítico que concentra los resúmenes de variables que reflejan la tensión política dentro de un ambiente, en cuanto se vinculan con la persistencia de un sistema político.

Pues bien si los inputs nos ayudan a entender las consecuencias resultantes de las acciones del ambiente, los outputs, nos servirá para entender de manera análoga el comportamiento o mejor la conducta de los miembros dentro de unos sistemas que responde como ya lo habíamos dicho antes a influencias externas. Aun así como sucede con los inputs la cantidad de actividad que se lleva a cabo dentro de un sistema no nos permite hacer una investigación cabal. Por ello el autor busca la manera de aislar las partes que resulten relevantes mediante el poner atención únicamente a los efectos de estos outputs sobre las decisiones y acciones de las autoridades dentro de un sistema, esto el autor lo denomina como; “outputs políticos.”


 ¿QUÉ ES LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS Y COMO APARECE?

A grandes rasgos la Teoría de Sistemas es un intento por describir la estructura y la conducta de los sistemas, nace como una teoría aplicada al campo de las ciencias naturales con en el biólogo Ludwig von Bertalanffy en 1950. Esta teoría nace como una manera de comprender la sociedad como un conjunto de relaciones y con subconjuntos que tienen dependencias y relaciones con otros, de esta manera se comprende como una herramienta que facilite la comprensión de estructuras sistémicas, cabe resaltar su ampitud disciplinaria en el recorrido de tiempo que lleva esta teoría, pues otros autores desde diferentes campos han querido aplicarla y reformarla entre los más destacados están; Niklas Luhman, Vilfredo Pareto, Talcott Parsons, Bronislao Malinowsky, August Comte, Herbet Spencer y Emile Durkheim.

IMPORTANCIA DE LA TEORIA PARA EL ACTO LEGISLATIVO.

David Easton y su teoría de sistemas son importantes en el campo de la ciencia política gracias a que es de las teorías mejor planteadas y con mayor fuerza en el mundo intelectual, el planteamiento de los conceptos hechos por Easton recoge las variables más importantes a tener en cuenta al querer analizar y estudiar la realidad y desarrollar modelos, a partir de los cuales se puede llegar a una aproximación de lo que es una percepción de una parte de la globalidad que es el universo, que en definitivas es lo que debe ofrecer una TGS.
A pesar de que el pensamiento de Easton tuvo fuerte influencia por Parsons, Easton logro establecer una teoría estructural-funcionalista con categorías aplicables al campo de la ciencia política. Todo el trabajo intelectual de  Easton se basa en la revisión critica del estado de la teoría de la ciencia política  de manera que intenta crear un enfoque que realmente se aplique a la realidad del estudio de la política, esto lo pone en claro en el libro que  publicó "The Political System", pero además tiene textos complementarios para entender las categorías de análisis tales como; Systems Analysis of Political Life, Nueva York, 1965, "The Decline of Modern Political Theory", en Journal of Politics 13 (1951).
OBJETIVO DEL ANÁLISIS DESDE ESTA TEORÍA

El objetivo al utilizar la teoría de sistemas planteada por David Easton es poder adaptar las categorías de análisis que él nos ofrece para entender la realidad del ACTO LEGISLATIVO NUMERO 01 DE 2002 y poder realizar un modelo para poder entenderlo mejor. De esta manera podemos empezar a ver a grandes escalas como el sistema (electoral) responde a un problema externo en este caso la nacionalidad extranjera creando un output (ACTO LEGISLATIVO NUMERO 01 DE 2002) para responder a las demandas del ambiente político antes mencionado.
También vemos que las categorías como Ambiente intrasocial y extrasocial se aplican muy bien al uso del acto legislativo antes nombrado, ya que es el afán por querer menguar las posibles tenciones que se puedan crear en el intercambio de estos ambienten con el sistema lo que busca estabilizar el acto legislativo. Es también de suma importancia poder entender que uno de los problemas bases está en considerar el problema de reformar los mínimos para considerar a un sujeto con nacionalidad colombiana como un problema del ambiente intrasocial donde juega papel importante la cultura, la economía, la estructura social y las personalidades individuales.

PROBLEMAS Y LÍMITES DE LA TEORIA

Uno de los principales problemas al tratar de adaptar la teoría de sistemas de David Easton al Acto Legislativo, es el hecho de la generalidad de sus categorías que no se pueden aplicar en  un momento y espacio histórico cualquiera. Nos limita también la definición de sistema político, ya que en nuestro caso se sale de la definición reduccionista de ser tan solo un ente que asigna valores autoritariamente a una sociedad y que además se encarga de hacerlas aceptar y regular.
Otro punto importante que se nos dificulta al momento de usar la teoría de David Easton es que el hecho de adaptarlas a un punto definido del sistema, ya que esta teoría por su carácter global y de teoría general nos lleva a complejizar el asunto de tratar como sistema que responde a un problema con un output que en este caso sería el acto legislativo, llevándonos a tener problemas con la ubicación de las categorías a la realidad de nuestro caso.

CRITICAS A LA TEORIA DE EASTON

David Easton ha tenido varias críticas por sus enfoques metodológicos entre las que se destacan varias como la de Eugene Meehan, de acuerdo con él, la debilidad fundamental de Easton es que su teoría no pretende explicar fenómenos empíricos sino simplemente crear un esquema de conceptos abstractos. Así, pretendiendo definir la política como un sistema de comportamiento, Easton termina por no definirla. Al reconocer la existencia de sistemas parapolíticos, acepta que la política ocurre en todas partes, en organizaciones menos incluyentes que el sistema político “societal”.
Jean-William Lapierre, usa la teoría eastoneana pretendiendo mejorarla y reducir su excesiva generalidad. Lapierre define al sistema político como el conjunto de procesos de decisión que conciernen la totalidad de una sociedad global. Añade que hay dos grandes categorías de decisiones: las relativas a la coordinación o regulación de las relaciones entre los grupos particulares y las correspondientes a las acciones colectivas que comprometen o movilizan a la totalidad de la sociedad global. Para Lapierre el sistema político no se define ni por la asignación de valores (pues hay otros sistemas sociales, como el mercado, que realizan una función similar) ni por el carácter autoritario de tales asignaciones (pues hay sistemas parapolíticos que imponen sus decisiones a sus miembros). Lo que caracteriza al sistema político es que sus decisiones atañen a la totalidad de la sociedad global, según Lapierre.

Otro crítico importante es Karl Deutsch un checo estudioso de la ciencia política, que dedico sus trabajos al estudio a la introducción de métodos cuantitativos y formas de análisis de sistema y modelo de pensamiento en el campo de las ciencias políticas y sociales, y es uno de los científicos sociales más conocidos del siglo 20. A diferencia de los antes señalados se basó principalmente en la cibernética para construir un modelo del sistema político visto como un sistema de comunicación en el que el gobierno es considerado un centro de toma de decisiones

Por ultimo esta uno de sus críticos más fuertes David E. Apter, quien  partiendo de una definición de sistema más conductualista que neoinstitucionalista, y criticando el enfoque de sistemas por demasiado aparatoso y alejado de la realidad, define alsistema político como una formación que resulta de la relación entre las normas de una sociedad y las pautas de autoridad prevalecientes.

APLICACIÓN DEL ANÁLISIS SISTÉMICO.
CONTEXTO HISTÓRICO.

Las reformas constitucionales Tras 20 años de su expedición, la Constitución ha sido modificada por 31 actos legislativos. Uno fue adoptado por medio de referendo y dos fueron declarados inexequibles por la Corte Constitucional: el Estatuto Antiterrorista y el que permitió el nombramiento automático de provisionales en cargos de carrera, ambos por vicios de trámite. Por su parte, el Gobierno se apresta a promulgar tres nuevas reformas: la sostenibilidad fiscal como criterio constitucional, la nueva inclusión de provisionales en cargos estatales y los cambios a la distribución de regalías. El  ámbito jurídico recuerda las reformas que han modificado la Carta Política.

 En forma similar a la de Parsons, Easton busca construir una "teoría general" o al menos un esquema general unificado que permita un análisis uniforme y comparable de la vida política en sus múltiples manifestaciones. Easton, al igual que Parsons, se interesa principalmente por la estabilidad y el orden, por los mecanismos que posibilitan la "persistencia" de los sistemas políticos en un mundo de cambios y tensiones. Easton tiene una idea muy similar a la de Parsons en lo que se refiere al concepto y función de la teoría. Las principales diferencias son más bien formales y literarias: Parsons es oscuro y de difícil lectura; Easton tiene un estilo claro, directo, fácil de comprender y, por lo tanto, de criticar. En 1953, Easton publicó "The Political System", obra en la que hace una revisión crítica del "estado de la teoría" politológica e intenta desarrollar un enfoque funcional integral del estudio de la política. Prácticamente todas sus ideas básicas están contenidas (si bien en forma introductoria) en esa obra, que causó un fuerte impacto en el ambiente científico de la especialidad. Easton centra su atención en dos aspectos principales: la búsqueda de una definición de política que distinga analíticamente de una manera efectiva la actividad política de la que no lo es. La búsqueda de un modo de combinar el concepto de equilibrio con el de sistema.
La Constitución contemplo la posibilidad de que los residentes extranjeros puedan emitir su voto en las elecciones siempre y cuando estos tenga la plena ciudadanía en este caso Colombina., por lo que todos sus ciudadanos tienen garantizado el derecho de sufragio activo y pasivo (ser no sólo elector sino también candidato elegible) de igual modo pueden hacer lo mismo en cada uno de los países miembros o residentes según su legalidad en el mismo.

Desde que el país se aceptó el proceso de nacionalidad, se evidencia, en los procesos Colombianos como  se ha dado prevalencia al libre proceso de representación, respeto a los valores de la democracia, libre expresión y en este sentido la valoración de las organizaciones políticas. Este tipo de funcionamientos pude fortalecer las ramas ejecutivas y el previo fortalecimiento de las instituciones generando integridad con los fines de establecer su reconocimiento en el estado colombiano.

La idea de integrar a los inmigrantes en el círculo de participación ciudadana es el núcleo del sistema de integración. Sin embargo, la participación en la vida pública de un país, no es el único elemento que puede situar a un inmigrante en condiciones de integración. El panorama español vigente recoge entre el catálogo de derechos y libertades de los que gozan los extranjeros en España el derecho de participación pública; un derecho cuyo ejercicio queda limitado a aquellos que residen legalmente en aquel país. Conviene hacer un esfuerzo político más abarcador de otros aspectos de la realidad de la inmigración como la protección de los derechos fundamentales, el acceso al mercado laboral, la asistencia sanitaria en condiciones de igualdad, etc. Donde el derecho al voto se estructure sobre bases sólidas de actuación y no como un elemento más de una campaña electoral dirigida a la captación de votos.

Los problemas sobre la implementación de la doble nacionalidad son muchos y varían según la necesidad del solicitante por lo cual el estado al incorporarlos al sistema y según Easton se tiene que dar su transacción ya siendo este de un sistema ambiental o político y se presenta bajo las siguientes características:

  • Cada estatuto aplicará su propio Derecho a la determinación a la nacionalidad de origen de toda persona nacional o jurídica y de su adquisición, pérdida o reintegración posterior que se haya realizado, cuando una de las nacionalidades en controversia sea la de dicho Estado. Siendo facultad de cada Estado determinar quiénes son sus nacionales. De los que resulta que si hay pugna entre dos naciones, prevalece la nacionalidad de la ley que rige la nacionalidad en el territorio del Estado, en relación al individuo sometido a su imperio y domicilio en su territorio. En caso de controversia sobre adquisición o pérdida de nacionalidad, se resuelve con las reglas de la Ley de la Nacionalidad que se suponga adquirida.
  • Que en caso de conflicto de Nacionalidad, la pérdida de ésta debe regirse por la Ley de la Nacionalidad perdida.

  • Que en caso de conflicto de nacionalidad, la recuperación de ésta debe someterse a la Ley de la nacionalidad que se recobra.

A mediados de los noventa se aprobó el Plan Nacional para la Integración Social de los Inmigrantes y se puso en marcha el Foro para la “Integración Social” de los Inmigrantes, que debía ofrecer asesoría relativa a las medidas de integración planificadas. A partir de 2000 se ha desvirtuado claramente la política de integración social hasta el punto que las unidades administrativas que se encargan de ella llegaron a depender orgánicamente del Ministerio del Interior. Por suerte, hoy el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales ha rescatado el control de estos temas y los esfuerzos se sitúan en un plano social de atención por parte del Estado.

La definición de política se presta a muchas polémicas. Para Easton, política es todo lo que se refiere a "la distribución autoritaria de valores", definición en la que la palabra "autoritaria" significa que los miembros de la sociedad aceptan que esa distribución de valores es vinculante.Easton ha producido uno de los pocos intentos serios y sistemáticos de fundamentar el empleo del Análisis de Sistemas en el campo de la Ciencia Política, y de proporcionar por esa vía una teoría general de la política.
La última vez que se realizó un proceso de inscripción de cédulas para los colombianos residentes en el exterior fue en el año 2009. En esta ocasión se inscribieron un total de 74.961 ciudadanos residentes fuera del país, mientras que en 2005 se inscribieron 144.256 ciudadanos en el exterior. Cifras que son significabas pues si los ciudadanos residentes en el exterior se sienten representados cualquier partido candidato, estos tendrían un apoyo alto al momento de cuantificar sus votos o el número de sufragios realizados por estos en el exterior.

A octubre de 2012, el censo electoral en el exterior indicaba que 458.476 colombianos están habilitados para votar en consulados y embajadas. De ellos 237.395 son mujeres y 221.081 hombres.
En materia de inscripción de cédulas, la Registraduría Nacional está dando un paso muy importante, realizando un giro en cuento a la cantidad de votantes en el sistema colombiano, acomodándose automáticamente este al las condiciones dadas por el nuevo cambio que se presentaba. Que consiste en automatizar la mayor cantidad de ciudadanos que se van a inscribir de acuerdo a los históricos, es decir, que en los puntos de mayor afluencia o riesgo los ciudadanos puedan contar con herramientas electrónicas, no sólo para controlar posibles suplantaciones sino también por la necesidad de consolidar el censo electoral en un tiempo inferior a un mes, luego del cierre de la inscripción el 9 de enero de 2014. De acuerdo con esto la constitución política y los posteriores desarrollos legislativos que se hicieron fueron generados bajo la creación de espacios de creación, de lugares institucionales de los cuales la ciudadanía pueda expresar sus propias opiniones, exponer sus necesidades, concertar acciones con representantes de los gobiernos, controlar, exigir efectividad y responsabilidad del poder político. En el espíritu de la reforma, se trata de crear escenarios de lo público más transparentes, más incluyentes y que, por lo mismo resultaran más legítimos y mas eficaces.
Ante esos insumos, el sistema político tiene que realizar una "conversión": debe impedir que la sobrecarga de demandas insatisfechas cree tensiones insolubles y que el apoyo se desilusione de una manera insanable. El sistema debe producir exumos "que estén en condiciones de satisfacer las demandas de al menos una parte de los miembros y de mantener el apoyo de la mayor parte de ellos", dice Easton. Esos exumos repercuten sobre el comportamiento posterior del sistema, es decir en el aumento de votos que recibirán los distintos partidos o candidatos con la nacionalización que estaba dando, sin desconocer ventajas y desventajas de los demás procesos que estas tenían,  las cuales no se nombran en este caso debido a que la investigación se centra únicamente en el proceso electoral que aportan los ciudadanos que recibieron la ciudadanía Colombia siendo estos residentes en oro país o por alguna de las causa ya mencionadas.

En este aspecto, un aporte interesante es la propuesta de Domenico Fisichella, quien sugiere considerar al Estado, con sus tres poderes, más la burocracia y otras instituciones públicas, como un subsistema del sistema político, que interactúa con los otros subsistemas: partidario, sindical. etc. Dando una luz, de como los intereses tiene uno de los papeles más importantes dentro del sistema, modificándolos constantemente, y estos adáptense a los cambios sin desaparecer.
Así, Easton considera la vida política como un sistema social abierto, “expuesto a las influencias de los demás sistemas a los que se incorpora” (Easton, 1965, pág. 222). Y generando en  esas interacciones políticas, un sistema de conductas. El sistema social representa entonces, parte del ambiente del sistema político. 

La teoría de sistemas de David Easton la  incorporamos a nuestras teorías de análisis:

·       Colombia se rige bajo su constitución la cual hace al territorio Nacional un Estado social de derecho expresado en la constitución de 1991, el cual controla y efectúa su soberanía sobre sus autoridades e instituciones que hacen parte del Estado. De conformidad con la normatividad migratoria, es competencia discrecional del Gobierno Nacional autorizar el ingreso y permanencia de extranjeros al país, correspondiendo al Ministerio de Relaciones Exteriores a través de la Oficina de Visas e Inmigración, de las Misiones Diplomáticas y Oficinas Consulares de la República, según el caso, otorgar, negar o cancelar visas”


Easton reconoce que las "distribuciones autoritarias de valores" ocurren un poco en todas partes, en todo tipo de organizaciones, y que hace falta otro criterio más satisfactorio para definir lo político. En su terminología más reciente habla de "sistemas parapolíticos", que son sólo sistemas menores, mientras que el "sistema político societario" (expresión que verosímilmente puede interpretarse como una manera de aludir al Estado sin nombrarlo) forma que abarca un ámbito más grande, tiene mayores poderes y evidencia una capacidad especial para movilizar recursos y apoyos. Desde entonces, el concepto "sistema político" queda reservado para las interacciones importantes, que se refieren a las asignaciones autoritarias de valores dentro de la sociedad tomada en su totalidad.

·        Las reglas que se dan frente a los procedimientos de adquisición de la nacionalidad colombiana está plasmados en la constitución política colombiana la cual hacen regir los diferentes entes de control en  sus distintas áreas: “En la mayor parte de estos casos es casi imposible evitar que haya doble atribución de nacionalidad en una sola persona. En esta particular situación, las personas involucradas, pueden llegar a optar por la nacionalidad que les convenga, pudiendo cambiar de nacionalidad; este derecho, es reconocido en varias de las legislaciones de muchos Estados y los distintos instrumentos internacionales”. (Doble Nacionalidad. Marco Conceptual y Derecho Comparado en América Latina. 2009. .⌠eumed.net⌡de  http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-17-09.pdf)

Los inputs no son más que la necesidad de los ciudadanos que desean sentirse protegidos y representados bajo un gobierno en específico gozando de sus beneficios tanto en los deberes como en los derechos, vistos estos desde la capacidad que tienen estos ciudadanos para elegir, ser elegidos en ámbitos privados o públicos.

Los outputs, se entienden el sistema colombiano con las diferentes modificaciones a la constitución, que dan respuesta a las categorías que desarrollaron en la investigación y atribuyen al acto legislativo 01 de 2002 dando nacional id a por petición, adopción, etc. A ciudadanos residentes en otros países o extranjeros residentes en nuestro territorio nacional.
5. conclusión

El acto legislativo número 01 de 2002, dio un giro a la forma de votación, en cuanto los residentes en otros países principalmente en España pionero de este acto. El acto tuvo un fuerte impacto en las ramas políticas obligando al sistema a acomodarse por los cambios efectuados por este tipo de actos, el nivel de participación den los procesos de representación  de los ciudadanos residentes en el extranjero frente a los procesos de representación cada da toma mas fuerza, pues los colombianos se toman más pertenencia a todos los procesos que suceden en el territorio nacional.

BIBLIOGRAFIA:

4.      Categorías para el análisis sistémico de la política, Davis Easton, 1976.
5.      diario oficial. año cxxxvii. n. 44693. 31, enero, 2002. pag. 12
6.      http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/col91.html


Rodrigo Torres.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Powered by Blogger | Printable Coupons