ENSAYO
Tiene la pretensión este articulo de hacer un recorrido temático por las principales ideas que configuran
lo que le concierne a la epistémia ambiental como campos de acción e incluso de
discusión, es por esta razón que empezare haciendo una breve diferencia entre
lo que se entiende por ecología y las diferentes etapas que sufrió
históricamente.
Si bien es cierto que la
ecología es una disciplina científica que estudia la relación de los seres
vivos consigo mismo y con el medio en el que habitan, esto tuvo una ruptura en
1969 en california donde las degradaciones del medio ambiente a manos de la
inminente industrialización que allí se
vivió, llevo a romantizar este tema de la ecología convirtiéndolo en un tema de furor entre jóvenes que exclamaban
el “retorno a la naturaleza” como un medio para la toma de conciencia. En este
momento la ecología como disciplina científica sufría una mutación que solo era
posible en medio urbanos tecnificados, industrializados, burocráticos y
cronometrados.
La conciencia ecología es un
pilar de mucha importancia para la epistemia
ya que nos permite; 1) la
reintegración de nuestro medio ambiente en nuestra conciencia antropológica y
social, 2) la resurrección ecosistémica de la idea de Naturaleza, 3) la
decisiva aportación de la biosfera a nuestra conciencia planetaria. (Morin,
2009, p.2)
Desarrollando un poco más la
idea de ecología y retomando a Morín, podemos ver que si anteriormente decíamos
que la ecología es la relación entre seres vivos y su medio ambiente, el texto
de Morín nos dará luces para poder entender otro tipo de dinámicas que ocurren
y que por tanto resignifica la idea de ecología. Pues bien este autor ya no ve la ecología como una
simple relación entres seres vivos y ambiente, sino que lo ve como una
“Inter-retro-accion”, con lo que nos da a entender que las relaciones de los
seres vivos no solo son de devoración, de conflicto, de competición, de
concurrencia, de degradación y depredación, sino también de interdependencias,
solidaridades, complementariedades.
La segunda transformación de
la conciencia ecología, no es más, que una traspolacion de lo romántico a lo
económico, aquí vemos como el discurso ya no se maneja mediante el encanto con
lo natural y el querer un “retorno a la naturaleza”
Otro tema bastante importante
en este punto es el falso discurso del “Desarrollo sostenible”, a simple vista
esta categoría que se le da la explotación de los recursos naturales parece una
solución aceptable a la predación existente hoy día, pues implícito en su
discurso subyace una polarización de las dimensiones tradicionales
“conservación de la naturaleza” y “satisfacción de las necesidades humanas”.
Tal concepto pre supone un modelo
de explotación ambiental donde se segregan las funciones de producción y
protección, un modelo que requiere ser modificado para preservar la función
productiva frente al agotamiento de los recursos naturales y al mismo tiempo
introducir la protección cuando el ritmo de producción industrial atenta contra
los recursos mínimos naturales y la posibilidad de seguir explotándolos en un
futuro.
Un claro ejemplo de esta
mecánica económica está en el documental La Granja de Frankenstein, donde nos
muestran los avances de la ingeniería genética y los avances en el campo de la
biología que se están adelantando actualmente. Una de las cosas que se muestran
al interior de esta granja es como un ganadero especialista en evolución
genética ha conseguido un ejemplar de toro (Belga azul) con una impresionante
masa muscular, gracias a la selección y cruze de los mejores ejemplares. Otros
de los animales que allí se podían ver eran unas gallinas y unos conejos
modificados genéticamente, a los conejos le implantan un gen de una medusa que
le da fluorescencia, y el resultado son conejos fluorescentes, en el caso de
las gallinas el agricultor le quita el gen que les da las plumas, por lo que el
resultado es gallinas y pollos sin plumas que soportan mejor el calor. También
se vieron salmones que tenían un tamaño
superior al que deberían tener y los criaban en piscifactorías para obtener
mayor beneficios en el mercado.
Vacas clonadas de dos
iniciales para obtener anticuerpos humanos, para que esto fuera posible se
modificaron los genes de distintos animales además de el gen humano, así se
consigue una cantidad elevada de anticuerpos humanos que después serán extraídas mediante una
máquina que le saca la sangre al animal y después pasadas a laboratorios para
combatir enfermedades. Se consigue también crear un hígado a partir de células
madre de un cordón umbilical de un bebe
humano, estas se ponen en una máquina de gravedad que crea las células en 3D se
les inyecta sustancias nutritivas, que luego formaran tejidos que luego se
convertirán en un hígado. Tambien se nos muestra el caso de un doctor que está
investigando la posibilidad de conseguir una cura contra el sida, el descubrió
una planta que producía una sustancia que combatía el sida, y la implanto en
una planta de tabaco por su facilidad de explotación y menos riesgo.
Este documental es muy acertado
para poder entender las etapas de la ecología y el discurso del “desarrollo
sostenible”, ya que se nos muestra como con una intervención humana y
tecnológica se potencializa el valor mercantil de los recursos naturales, y
como se busca soluciones por medios tecnológicos a la depredación ambiental que
nos está dejando un modelo capitalista que es infinito dentro de un mundo que
es finito, esto nos lleva a pensarnos que si bien el documental lo muestran
como una entrada fascinante a un mejor futuro, la verdad es que es muy obtusa
esta mirada, ya que en un análisis del video podemos dar cuenta que la
infraestructura de la “granja” un término bastante humilde para un laboratorio
con tecnología de punta, responde a intereses
y flujos de mercado que permean los avances que allí se den mediante la compra
de patentes, luego estos avances no se pondrán al alcance de cualquier público,
sino que estarán en manos de grandes farmaceutas que solo tecnificaran y
masificaran la explotación de las nuevas formas de obtención de recursos.
Rodrigo Torres.
Rodrigo Torres.
0 comentarios:
Publicar un comentario