sábado, 1 de agosto de 2015

Reseña, CATEGORÍAS PARA EL ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE LA POLÍTICA


Autor: David Easton.
Título de la obra: Categorías para el análisis sistémico de la política.
Años de edición: 1976.
Editorial: Amorrortu.
Páginas: 230.

David Easton fue un politólogo canadiense graduado de la universidad de Toronto y doctorado de la universidad de Harvard de ciencia política, inicio su carrera en el departamento de ciencia política de la universidad de chicago. Conocido por su aplicación de la teoría de sistemas, su pensamiento gira en torno a la vida política como un sistema de conducta, constituyendo el sistema político su principal unidad de análisis. Entre sus textos más relevantes se encuentran; The Political System. An Inquiry into the State of Political Science publicado en el años 1953, otro de sus más importantes textos es  A Systems Analysis of Political Life, publicado en el año 1965,
El autor comienza el capítulo planteando una pregunta que dará la debida justificación y coherencia al texto que a continuación se presentara, de esta manera la pregunta que el formula es: ¿Cómo logran persistir los sistemas políticos en un mundo donde coexisten la estabilidad y el cambio?, con esta pregunta el autor busca develar los procesos vitales de los sistemas políticos, que es el carácter con que todo sistema política se mantiene en el transcurso del tiempo

Ya para este punto Easton nos empieza a dar definiciones para podernos contextualizar con el trabajo, el primero de esos significados es el de la vida política “como una serie compleja de procesos mediante los cuales ciertos tipos de inputs se convierten en el tipo de outputs que podemos denominar políticas autoritarias, decisiones y acciones ejecutivas (Easton, 1998, Pág.222) a pesar de esta primera definición que Easton da, el también reconoce que es un poco apresurado por lo que ve la necesidad de dar una definición un poco más simple, de esa manera interpreta la vida política como un sistema de conductas que pertenecen a su mismo tiempo a un ambiente que las encierra y que mantiene un flujo de relaciones a las que reaccionan los dos.

Lo siguiente que hace el autor es ir desmenuzando su definición e ir explicando la complejidad de ella, por eso parte del punto que decir que la vida política es un sistema de conducta es muy  engañoso ya que el empleo del concepto de sistemas es mucho más complicada ya que con ello lleva implícito un conjunto de consecuencias para una pauta de análisis. Así mismo si se útiles para el concepto de sistema para definir la vida política habría de igual manera la necesidad de ser conscientes que un sistema es sistema porque está rodeado de diferentes ambientes como los que el autor denomina, biológicos, sociales y psicológicos.

El hablar de los ambientes lleva a Easton a otro punto importante de la vida política como un sistema abierto, ya que si se entiende el sistema dentro de un entorno con el cual tiene un constante flujo de relaciones, esto lo deja expuesto a las influencias de los demás sistemas en lo que está incorporado lo que da propicia las condiciones en que han de actuar los miembros del sistema. Por último se hace el reconocimiento a que las antiguas propiedad que ya habíamos dicho también dan capacidades de responder a los sistemas a las perturbaciones y por consiguiente a adaptarse a las circunstancias que enfrentan.

Easton le dedica un subtítulo a tratar de demostrar las deficiencias que muestra uno de los principales métodos e indagación que existe, por ende un análisis que se use para indagar los sistemas políticos queriendo mantener un equilibrio constante debe suponer la presencia de una influencia ambiental, ya que como habíamos dicho antes estas son las que alejan la estabilidad de las relaciones de poder de los sistemas.  De otra manera Easton señala la condición natural que tienen todos los sistemas para volver al equilibrio, de hecho, si estos no vuelven al equilibrio, sino que, se desplazan momentáneamente se dice que está buscando un nuevo tipo de estabilidad.

Siguiendo con otro apartado de la lectura, Easton hace cuenta de los conceptos mínimos que hay que conocer para hacer análisis sistémico, empezando por sistema que para él es, un conjunto de relaciones que son dependientes en un cierto grado de relación entre ellas mismas, los sistemas políticos serian pues todas las interacciones que llevan implícitas valores que se asignan autoritariamente a una sociedad, su ambiente se puede dividir en dos partes importantes y que serán objeto de explicación más adelante, las cuales son, la intrasocial y la extrasocial.

La explicación a la primera, ósea la intrasocial, son el conjunto de sistemas los cuales pertenecen a un mismo conjunto que los del sistema político pero que a pesar de ello no son considerados sistemas políticos por le echo de la naturaleza que poseen las interacciones políticas. Estas tienen conductas muy definidas como la cultura, la economía, la estructura social y las personalidades individuales.

Pasando a la segunda parte la “Extrasocial” como su nombre lo sugiera son todos los sistemas que están por fuera de la sociedad, para aclararnos más esta definición Easton nos da un ejemplo claro de lo que se podría considerar como extrasocial,  El sistema cultural internacional es una clara muestra de lo que se puede considerar dentro de este marco como un  sistema extrasocial.

Ya habiendo tenido claro estos dos conceptos pasamos a definirlos en conjunto como el ambiente total del sistema político, los constantes problemas que se originan a partir de considerar a dos sistemas antagónicos como partes de un mismo sistema son consideradas como una fuente de tensión. Al choque entre estos dos sistemas los consideramos perturbaciones, pero no por ello, todas las perturbaciones crean tensión hay algunas que fortalecen la persistencia de ese sistema y otras que se encuentran en un punto neutro.

Easton hace un aproximamiento al problema que ya antes se había planteado y que no se ha resuelto, ¿Qué se puede considerar una perturbación y que una tensión? Si tenemos en cuenta la cantidad de relaciones entre los sistemas extrasocial y los intrasociales no podríamos imaginarnos tener una teoría que pudiera cuantificarlos y decir que son tensiones y que no. Es por ello que el autor plantea dos tipos de conceptos que habíamos nombrado antes y que sirve para poder reducir  en un número manipulable de indicadores la enorme diversidad de influencias.

El autor usa el términointercambio para designar la reciprocidad de las relaciones entre el sistema político y los demás sistemas del ambiente, y transacciones para destacar que un efecto actúa en cierta dirección (ya sea desde un sistema ambiental político, o al revés), sin preocuparnos, por el momento de la conducta reactiva del otro sistema.” (Easton, 1998, Pág.227) de esta manera se le dará los atributos de intercambio a el concepto input y el de transacción al outputs, de esta manera y siguiendo la dinámica puesta se entenderá a una transacción o intercambio entre sistemas como un enlace que adopta la forma de relación input/output.

·         Ahora se dará la importancia de estos conceptos empezando así por el de input, el valor de este concepto reside como un instrumento analítico que concentra los resúmenes de variables que reflejan la tensión política dentro de un ambiente, en cuanto se vinculan con la persistencia de un sistema político.

·         Pues bien si los inputs nos ayudan a entender las consecuencias resultantes de las acciones del ambiente, los outputs, nos servirá para entender de manera análoga el comportamiento o mejor la conducta de los miembros dentro de unos sistemas que responde como ya lo habíamos dicho antes a influencias externas. Aun así como sucede con los inputs la cantidad de actividad que se lleva a cabo dentro de un sistema no nos permite hacer una investigación cabal. Por ello el autor busca la manera de aislar las partes que resulten relevantes mediante el poner atención únicamente a los efectos de estos outputs sobre las decisiones y acciones de las autoridades dentro de un sistema, esto el autor lo denomina como; “outputs políticos.”

Por último el autor cierra el capítulo haciendo unas ultimas aproximaciones a lo que fue el “deber ser” del texto así como una que otra aclaración conceptual. Una de sus aclaraciones es que el análisis sistémico de la vida política, se apoya en que los sistemas como vimos antes están insertos en un ambiente e influenciados constantemente por este mismo, estas influencias amenazan con desestabilizar el sistema, ello conduce a que el sistema para poder estabilizarse deba ser capaz de reaccionar con medidas que siempre lleven al equilibrio para de esta manera disipar la tensión.

Rodrigo Torres.




0 comentarios:

Publicar un comentario

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Powered by Blogger | Printable Coupons