martes, 12 de enero de 2016

Reseña: Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar: Imperialismo, geopolítica y retórica democrática


Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar: Imperialismo, geopolítica y retórica democrática 



Renan Vega Cantor.
Universidad Pedagógica Nacional, 2007 - 458 paginas.
Reseña.

Renán Vega es historiador, autor de más de una veintena de libros, entre los que destaca el libro que reseñaremos "Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar. Las transformaciones mundiales y su incidencia en la enseñanza de las Ciencias Sociales», obra en dos volúmenes que lo hizo merecedor en 2008 del prestigioso Premio Libertador al Pensamiento Crítico, considerado también el Nobel de las Ciencias Sociales. 


A continuación se pondrá en evidencia las principales ideas que giran en torno al segundo capítulo; Modificaciones geopolíticas en el mundo contemporáneo, del libro Un mundo incierto un mundo para aprender. Este segundo capítulo de entrada nos pone en consideración que el capitalismo ha entrado a una nueva etapa geográfica y que por tanto esto ah reconfigurado las políticas y las ideologías significativamente desde los últimos 25 años, estas serían el objeto de estudio para el autor en este capítulo. 

La nueva geografía del capitalismo es un resultado directo de las modificaciones que sufrieron económica, laboral y socialmente los países en menos de una década, con la culminación de la guerra fría y la retórica de la globalización, se creyó que ya no existía la relación centro periferia que de un tiempo atrás venía funcionando. Sin embargo el autor nos dice que esto no es del todo cierto, el mundo no se ha unificado completamente, sino que estadísticas que ubica en mapas nos muestran como esas relaciones económicas laborales tienen un constante flujo entre tres grandes bloques que el determina como “Triada” que constituye básicamente a tres exponentes en tecnología y riqueza que son; Estados Unidos, Unión Europea y Japón. Estas triada a su vez funcionan como centro para otros periféricos importantes geoestratégicamente, como es el ejemplo de México para Estados unidos…Hoy día está apareciendo también Colombia como una periferia importante, y se está integrando cada es más con los tratados de libre comercio. 

Existe también un evidente dominio de la triada que se manifiesta, en primera instancia, en el intercambio comercial mundial, (cabe resaltar que llegados a este punto el autor nos dice que no se puede hablar de una mundialización de la economía cuando solo hay tres polos que intervienen en esta acción, razón por la cual reafirma su término “Triadarizacion”). El autor además de las relaciones centro/periferia para entender la nueva geografía del capitalismo, nos propone mirar un poco más hacia la “transformación demográfica y espacial de todo el planeta” que básicamente está dada a la perdida de importancia en el mundo rural y su desplazamiento hacia el mundo urbano. El principal problema por el cual se da este fenómeno y que resalta Renán Vega es la apropiación de las tierras en pocas manos, que el trabajador rural se convierte en un trabajador asalariado, viéndose mas afectados por esto los países del sur, donde existe una desaforada urbanización de la cual emergen grandes ciudades con millones de personas que no cuentan con ningún tipo de servicio básico indispensable, ni trabajo.

El autor nos recalca tres elementos fundamentales que han jugado un importante papel para la dominación del “nuevo capitalismo” que son básicamente; El poder alimenticio;
  • EL poder Industrial y el poder científico. Los alimentos desde siempre se han convertido en un instrumento de guerra para doblegar países, un ejemplo claro de ello es la soberanía alimenticia en los centros de abastecimientos, de los países del sur. 
  • La industrialización es otro determinante para la dependencia de unos países, ya que la concentración de las industrias en algunas trasnacionales, debilitan el poder institucional mediantes poderes de facto, que buscan incidir en políticas públicas y estandarizan la producción tecnológica, en los países donde estos se alojan. 
  • Por ultimo esta la potencia científica como fuente de conocimiento y de tecnología de la cual estados unidos es el principal exponente no solo por invertir mayor porcentaje del PIB en investigación si no por el hurto de cerebros extranjeros como sucede en África, para la apropiación del conocimiento y de las patentes.
Desde aquí y culminada la segunda guerra mundial se crea lo que el autor denomina “La invención del mito del desarrollo” en un contexto de descolonización y la inminente emergencia del tercer mundo adjetivo dado a países subdesarrollados, según el autor esto se dio como un proceso para impedir la total autonomía de los pueblos que estaban en vías de independizarse, de esta manera se implementa unas relación que Renan Vega determina como “lazos neocoloniales” que los atan al imperialismo. El autor nos indica que este término finalizo oficializándose gracias al discurso de Harry Truman en 1949 cuando el mismo indico que existían países subdesarrollados y otros que por el contario y como era el caso de estados unidos eran la representación del desarrollo.

El mito del desarrollo tal y como lo explica Renan Vega se basa en el progreso económico y social que tienen las potencias, de esta manera buscan implementar políticas públicas que imiten de alguna manera el desarrollo en los polos de desarrollo, esto con el alto precio de abandonar sus antiguas economías y culturas para entrar en el desarrollo y la modernización. 

Uno de sus últimos apartados dentro del segundo capítulo se titula “Estados unidos: ¿un gigante con pies de barro?” Allí el autor hace referencia al poderío de estados unidos, que aunque según lo muestra el con estadísticas, económicamente esta en declive aún mantiene su postura como polo de desarrollo y potencia del mundo. Esto debido a su hegemonía sobre y su economía parasitaria que absorbe capital y ahorros del exterior. Algunos de los elementos mediante los cuales estados unidos mantiene su despilfarradora y costosa vida, es mediante el uso de la guerra como medio para mantener salvaguardado sus intereses en recursos naturales como es el caso de los hidrocarburos, doblegarlos a los países que se resistan y tener control sobre los flujos del mercado. 

Por estas razones estados unidos tiene un gasto militar muy grande que se vio exponenciado el 11 de septiembre del 2001 con la caída de las torres gemelas y su “lucha contra el terrorismo” que no fue más que una coartada para llevar a cabo lo que anteriormente exponíamos como hegemonía sobre los recursos naturales. Desde este punto de vista la elite estado unidense busca que la guerra soporte la crisis, “mediante una política de inversión tipo keynesianismo militar que alimente las industrias bélicas y reactive a la economía en su conjunto”. Todo esto configura una manera por la cual estados unidos busca mantener en un estado de cosas su hegemonía frente a otros países, con una inversión risible en el ejercicio belico para asegurar su control de los recursos y en los mercados mediante la ocupación directa y avasallar a sus competidores más fuertes.

En el mediano y largo plazo, las dinámicas de estados unidos por mantener su hegemonía y supremacía mundial apoyándose exclusivamente en el ejercicio bélico, según el autor es un intento fallido, al igual que su lucha contra el terrorismo que solo trajo más declive a su precaria situación económica interna.

En conclusión este segundo capítulo nos permite vislumbrar las dinámicas geografías y espaciales que ha tomado el nuevo capital en menos de una década y como reconfiguro el mundo a partir de modelos como, la guerra contra el terrorismo, el mito del desarrollo, la doctrina Truman, la imposición de una triadarizacion, y aún más importante el papel que jugo estados unidos a pesar de su déficit económico en cada uno de estos aspectos.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Powered by Blogger | Printable Coupons